Conferencia para la Sociedad de Amigos del Real Jardín Botánico de Córdoba
Naturalidad y símbolo son cualidades complementarias que conforman el jardín japonés: paisaje que recrea los espacios míticos del budismo o del tao, encarnación viva de la pintura paisajística china Sansui o evocación Meisho de lugares célebres del archipiélago; japón enriquece la naturaleza —presentada sin esfuerzo aparente— con el culto a una simbología que se alimenta de leyendas, de cifras, plantas y animales auspiciosos, de la literatura clásica vernacular, la estética de la fugacidad o el sentimiento estacional. Sansui. Simbología y paisaje en el jardín japonés estudia la manera en que Japón armoniza el refinado carácter simbólico que imprime a su cultura con el naturalismo y el amor por la espontaneidad, corrientes del paisaje que cobra vida en el arte tradicional del jardín.
PONENTES: TERESA PÉREZ Y JOAQUÍN RODERO
FECHA: domingo 24 de abril de 2022. 12:00h
LUGAR: Sala Celestino Mutis del Real Jardín Botánico de Córdoba
TERESA PÉREZ
Sevilla, 1964. Doctora en Literatura Hispanoamericana. Profesora en la Universidad Sevilla (1990-2002) e invitada en las Universidades de Florencia y Montreal (2010-1015). Escritora freelance, desde hace dos décadas realiza viajes por el continente asiático. Publicaciones en revistas especializadas (España, Francia o Singapur). En colaboración con distintos fotógrafos, publica Japon, visages de la metamorphose, Espagne, la lumière retrouvée o Commprendre l’Espagne. De reciente publicación: Fabuleaux Japon y Les 150 plus beaux jardins du monde. Completa actualmente un estudio sobre las fiestas japonesas, matsuri, para la Editorial Satori.
JOAQUÍN RODERO
(Sevilla, 1964): Licenciado en Filología Hispánica, Coordinador de Actividades de la Asociación de Cultura japonesa WAKEI. Diez años en la práctica de la caligrafía japonesa. Ha publicado artículos sobre música y estética oriental, impartiendo cursos y conferencias. Junto con la Dra. Teresa Pérez, imparte desde hace ocho años conferencias, cursos y talleres en torno a la temática del jardín japonés. Fotógrafo amateur con un trabajo cercano a la estética japonesa y el arte contemporáneo (exposiciones en bienales, centros universitarios y salas de exposición).
PONENCIAS SIGNIFICATIVAS:
Jardín y ceremonia del té en la cultura japonesa (Asociación Aragón-Japón de Cultura japonesa, Zaragoza, junio 2021, ONLINE).
Niwa. Paisaje, diseño y arte en el jardín japonés (Seminario para el Máster de jardinería y paisajismo de la E.T.S. Ingeniería Agronómica de Madrid, febrero cursos académicos 2018-19 / 2019-20 / 2020-21).
Teien. Naturaleza y cultura en el jardín japonés Biblioteca de Navarra (Pamplona, mayo 2019).
Roji: jardín y ceremonia del té en la cultura japonesa (Semana Cultural Japón, arte y tradición, Escuela Municipal de Cerámica Moncloa de Madrid, febrero 2019).
Shôgun no niwa. Elogio del jardín y el poder samurái (Real Jardín Botánico de Córdoba, abril 2018).
Karesansui. simbolismo y cultura en el jardín de rocas japonés, I Jornada de Jardinería Asiática y Mediterránea (Universidad de Sevilla, marzo 2018).
Katei: Jardín y arquitectura en la cultura japonesa (Escuela Técnica de Arquitectura, Sevilla, abril 2017).
Karesansui. simbolismo y cultura en el jardín de rocas japonés, Biblioteca Pública Centro Pedro Salinas, Madrid, abril 2017).
Templos, shogunes y naturaleza. Una lectura visual de los jardines japoneses (Aula de la Naturaleza, Zaragoza, febrero 2017).
Kanshô. Jardín y paisaje en el templo budista japonés (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla, noviembre 2016).
El jardín como paisaje: Kare Sansui – Roji [CURSO 3 SESIONES] (Casa Asia, Madrid, mayo 2016). Kanshô. Jardín y paisaje en el templo budista japonés (Centro Cultural Hispano-Japonés, Universidad de Salamanca, abril 2016).
Shuyû-kanshô. Jardín de lago y jardín de contemplación en la Edad Media japonesa (Real Jardín Botánico de Córdoba, abril 2016).