Sábado 14 de mayo.- RUTA DE LAS LASTRAS: FUENCALIENTE (Ciudad Real)
Ruta por el río Cereceda, en Fuencaliente, para llegar a ver Las Peonías.
Partiendo del campo de fútbol de Fuencaliente nos acercamos hasta el río Cereceda para conocerlo y recorrer sus orillas hasta la cascada de la Batanera y las pinturas rupestres en una especie de ‘abrigo’ con el mismo nombre “cueva de la Batanera”, declaradas Monumento Nacional en 1924. Aunque no es de una dificultad alta, sí que habrá que trepar por algunas rocas y cruzar el río en más de una ocasión. Por eso, dependiendo del nivel de los caminantes, existe también la posibilidad de llegar al mismo punto a través de un carril con menos dificultad, aunque el recorrido no es tan bonito.

Paraje de Las Lastras
Posteriormente caminaremos hacia un paraje de bosque de robles melojos, donde, si tenemos suerte, empezaremos a ver las peonías silvestres. En este enclave hacemos un alto para el almuerzo, que cada uno habrá llevado de su casa.
Por la tarde, si nos queda tiempo, nos acercamos hasta la cueva de la Piedra Escrita, que también tiene pinturas rupestres.
Información de interés
- Dificultad: Baja (ninguna para los que vayan por el carril). Por la ribera del río, de piedras grandes y lisas, puede haber más riesgo de resbalarse.
- Hora de salida: 8.30 h. desde la parte trasera del pabellón Vista Alegre.
- Precio: 12€ los socios. 14€ no socios. El precio incluye: autobús y seguro de viaje.
- Se recomienda calzado y ropa adecuados para la actividad.
- Mínimo 25 personas, en caso de no cubrirse las plazas del autobús, iremos en nuestros coches particulares.
- Fecha límite para apuntarse y darse de baja: 11 de abril.
NORMAS DE INSCRIPCIÓN EN TODAS LAS ACTIVIDADES
La inscripción de personas no socias en las distintas actividades que lo permitan, las deberá realizar UN SOCIO, al cual se le cobrará la cuota de inscripción de las personas a la que inscriba. Como regla general se limita a 3 no-socios el máximo de inscritos por un socio. Cualquier excepción a esta norma será atendida por la junta directiva en función de disponibilidad.
La mejor manera de apuntaros en la actividad que os interesa es por correo electrónico, donde se os contestará si estáis inscritos. La dirección es: info@amigosbotanicocordoba.es
Os podéis inscribir también presencialmente en nuestra sede cualquier miércoles de 6 a 8 de la tarde o dejando mensaje en el contestador. Nuestro teléfono: 957298534. INDICANDO NÚMERO DE SOCIO No respondemos a los mensajes del buzón de voz.
El importe de las actividades se cobrará a partir de la fecha límite de inscripción.
Cogemos la carretera N 420 al llegar al km. 102 llegamos a una explanada llamada la Dehesa cogemos el carril que nos lleva al Río Cereceda con un bosque de galería y estamos ante las Lastras,rodeados de endrinos,majuelos,alisos una colonia de helechos que nos llaman la atención,los durillos,algunos nogales…Esas superficies lisas de cuarcitas pulimentadas por el agua forma unas pequeñas pozas.Hay un sendero que nos lleva hasta la Chorreras de la Batanera ,una cascada de agua que nos deslumbra.
Subimos atravesamos el río y podemos contemplar las pinturas esquemáticas de la Batanera.Alli se reponen las fuerzas viendo ese manto de flores de la jara pringosa.
El carril nos encontramos una variedad de arboles como encinas,quejigos,jaras pringosas,brezos de color rosa y bosque de robles melojos y entre ellos se encuentran las peonías.Después de disfrutar de tanta naturaleza y belleza volvemos por el carril hasta la explanada.
Las pinturas Rupestres ESquemáticas.
El descubrimiento de las pinturas de Fuencaliente se debe al Párroco de Montoro don Fernando López de Cárdenas, que recorrió estas tierras por el encargo del Conde de Floridablanca.En 1.783 halló las pinturas de la Piedra escrita y más tarde de la Chorrera de los Batanes.
Varios autores al analizar las pinturas no se ponen de acuerdo en swu origen.López de Cárdenas,Ramirez y Casas-Deza y Madoz cewian que eran deorigen fenicio,egipcio y cartagineses.El autor Góngora Martínez de que se tratqban pinturas ibericas y celticas.
Ilar Acosta publicó sobre la pintura esquemática.
El contenido son las figuras antropomorfa en las rocas cuarcitas.Su emplazamientos en abrigos y los colores empleados rojos y ocres,excepción de una figura en negro,Podemos encontrar por triangulos como representación de ídolos.Otras formas barras,lineas y espirales.Las formas de animalesde la fauna salvaje.
Su cronología se iniciaron las pinturas en el Período Calcolítico (Cobre)