Fines de la Asociación
Para la consecución de su fin fundacional esta asociación se propone, entre otros que pudieran contribuir al mismo, los siguientes objetivos:
Fomentar
Promover
Difundir
Mejorar
Actividades que proponemos
Como catálogo indicativo de actividades a desarrollar para conseguir dichos objetivos, la asociación se propone, entre otras, las siguientes:
Conferencias, cursos, exposiciones,...
Colaboraciones
Cultura
Actividades sociales

Nuestra historia
En el año 1995, un grupo de amigos, unidos por su amor a la naturaleza, que veían representada en el Real Jardín Botánico de Córdoba, y con el deseo de abrir un cauce de participación entre la ciudadanía y el mundo de las plantas, decidieron reunirse y plasmar esa inquietud en algo tangible, en algo que contribuyera a una mayor proyección social de las actividades del Jardín Botánico.
Y así, bajo la denominación de SOCIEDAD DE AMIGOS DEL REAL JARDÍN BOTÁNICO DE CÓRDOBA, se constituye como una asociación sin ánimo de lucro.
Sigue conociendo nuestra historia
El objeto de esta Asociación es la promoción de valores y funciones que permitan una mayor proyección social de las actividades que desarrolle el Jardín Botánico y, al mismo tiempo, abrir nuevos canales de participación. Su sede se establece en las dependencias del Jardín Botánico cedida por el mismo.
El día 26 de octubre de 1995 se celebró la Asamblea General Constituyente de esta Sociedad, que contaba ya con 150 socios fundadores.
A continuación se inició el proceso de inscripción en el Registro Nacional y Provincial de Asociaciones, solicitud del número de Identificación Fiscal y demás trámites legales previstos en el art. 22 de la Constitución Española. Todo esto vio su culminación el 7 de febrero de 1996, fecha en la que nos fueron remitidos los documentos acreditativos de dichas inscripciones.
Y desde entonces comenzamos a marchar como SOCIEDAD DE AMIGOS DEL REAL JARDÍN BOTÁNICO DE CÓRDOBA. Fue en ese momento cuando se nos plantea la necesidad de crear un “logotipo” que, de algún modo, nos representara e identificara. Es lógico que tenía que estar relacionado con las plantas y, en especial, con alguna que fuese representativa de la flora de Andalucía. Se barajaron bastantes opciones: alcornoque, lentisco, madroño, y un largo etcétera, que se presentaban como “candidatas”, pero que fueron desechadas cuando llegamos a unas que encontrábamos siempre a nuestro lado en nuestras salidas al campo, compañeras en muchas fotografías, presentes en nuestros paisajes desde el inicio de la primavera con sus variados colores: LAS JARAS. Y de entre ellas pensamos en la muy vistosa JARA PRINGOSA (Cistus ladanifer). Ya elegida la flor, aprovechando la amistad con nuestra compañera Elena Moreno Barroso, y su buen hacer profesional, fue ella la que se encargó de elaborar, una serie de diseños gráficos con distintas formas, tipos de letra, etc., llegando al fin a éste que combina la forma botánica con un diseño moderno y fácil de identificar: un precioso emblema de nuestra Sociedad de Amigos del Jardín Botánico de Córdoba. Y, como no, también elegimos el nombre de JARA para nuestro Boletín.
Desde octubre de 1996, que comenzó nuestra andadura, hasta hoy nos hemos encargado de realizar múltiples y variadas actividades:
- Cursos: Iniciación a la Botánica, Recolección y conservación de material vegetal y formación de un herbario, Propagación de plantas ornamentales, Manejo de plantas domésticas, Formación de Guías, Arte floral, Fotografía, Pintura sobre tela, Pintura en acuarela, Cultivo de Bonsái, etc.
- Publicación de nuestro Boletín JARA, con artículos procedentes de la colaboración de nuestros asociados.
- Jornadas de primavera, con actuaciones musicales tales como la Coral de Ramón Medina o la Orquesta de Plectro de Córdoba.
- Visitas a Jardines Botánicos, al Parque de Doñana, Valle del Jerte, Parque de Hornachuelos, Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, y un largo etcétera, que sería largo de enumerar, amén de numerosos senderismos por nuestras sierras, que nos ponen en contacto con la naturaleza, disfrutando de las muchas bellezas que nos presenta.
- Visitas culturales: Medina Azahara, Alcázar de los Reyes Cristianos, Calahorra, Palacio de Viana…
- Colaboración en el Mercadillo de Nuevo Futuro y Migas Solidarias, con el fin de ayudar a la recaudación de fondos para Centros de acogida.
- Exposiciones: Drago, mil años de historia (que contó con unos diez mil visitantes), de Pintura, Fotografía, y entre otras la ya famosa EXPOSICIÓN DE BONSÁIS DE OTOÑO, que se realiza anualmente desde el año 2001, en la que los bonsáis son aportados por la Sociedad Cordobesa de Bonsáis.
- Talleres de Arte Floral, de plantas domésticas, de bonsáis, abiertos a todo el público que desee asistir a ellos, o que, en sus paseos por el Jardín, se detengan al paso al verlos funcionando.
- Jornadas Micológicas, fines de semana de convivencia en “El Hornico”, Jardín de Villa Onuba,…
Y aquí me detengo ya en la enumeración de las actividades desarrolladas durante los veinte años que lleva funcionando nuestra Sociedad, ya que sería interminable. Sólo me queda decir que pensamos seguir en la brecha, siempre a disposición del Jardín Botánico y de nuestros socios, para que no deje nunca de estar viva, como hasta ahora.
por Ana Ariza Arellano, socio nº 2
Dra. en Biología
Enlaces de interés
http://www.jardinbotanicodecordoba.com
Córdoba Patrimonio de la Humanidad
http://www.cordobapatrimoniodelahumanidad.com
Verde por el Clima
http://www.verdeporelclima.org
Galería Fotográfica de los Patios de Córdoba
https://picasaweb.google.com/105256934956358218191/CRdobaPatrimonioDeLaHumanidadPatiosDeCRdoba
Galería pública de Córdoba Patrimonio de la Humanidad
https://plus.google.com/photos/105256934956358218191/albums
Junta Directiva
Presidente
Vicepresidenta
Tesorero
Secretario
Vocales
D. José Luis Espejo Lozano
D. Manuel Peralbo Moreno
D. José Pablo Pérez Pareja
D. José Manuel Ruiz Araujo.